El vínculo entre respirar profundo y la relajación mejora los síntomas de ansiedad generalizada, ataques de pánico y estrés
La investigación meticulosa encabezada por Roser Reyner Bou y sus colaboradores, publicada en la influyente revista Science y realizada por el equipo de la Universidad de Stanford, arroja luz sobre los efectos profundos de la respiración profunda y lenta en nuestro bienestar físico y emocional. Este estudio pionero se centra en un grupo específico de 350 neuronas, etiquetadas como Cdh9/Dbx1, situadas en un área neural crítica conocida como el tronco del encéfalo, que sirve como un nexo vital entre el cerebro y la médula espinal.
El descubrimiento de estas neuronas únicas ha revelado dos aspectos fundamentales. Primero, su nivel de actividad se correlaciona directamente con el ritmo de la respiración: aumenta con respiraciones más rápidas y disminuye con respiraciones más lentas. Segundo, estas neuronas tienen la función crucial de enviar señales al locus cerúleo, una región del tronco del encéfalo que juega un papel clave en las respuestas del cuerpo a los síntomas de estrés, síntomas de ansiedad, en ataques de pánico y en los ciclos de sueño-vigilia.
Este hallazgo aporta una explicación biológica detallada de por qué la respiración consciente y controlada, como se practica en el yoga, la meditación, la hipnosis clínica realizada por un psicólogo y ciertas terapias, puede ejercer un efecto tan notable en la regulación de las emociones y la reducción del estrés.
Los autores han llevado a cabo experimentos en ratones que han proporcionado resultados muy valiosos. Observaron que la eliminación de estas neuronas específicas no comprometía la capacidad de respiración normal de los ratones, pero sí resultaba en un estado de calma significativamente mayor. Este vínculo entre la respiración lenta y la calma emocional sugiere que estas neuronas desempeñan un papel esencial en la regulación del estado de ánimo y la relajación.
La importancia de este estudio trasciende la mera comprensión teórica; sus implicaciones clínicas son vastas. Si estos hallazgos son aplicables a los seres humanos, como sugieren los investigadores, podrían revolucionar la forma en que abordamos el tratamiento de trastornos de ansiedad y pánico. Esta línea de investigación promete desentrañar cómo la respiración controlada y consciente podría ser empleada más efectivamente como una herramienta terapéutica, no solo para aliviar los síntomas temporales, sino también para abordar las causas subyacentes de estas condiciones.
Además, el trabajo de Roser Reyner Bou y su equipo abre un nuevo campo de estudio en la comprensión de la generación del ritmo respiratorio y su interacción con otras funciones cerebrales complejas. El estudio de estas neuronas podría iluminar otros mecanismos neuronales que contribuyen a nuestra salud mental y emocional.
En resumen, el artículo no solo destaca los beneficios de la respiración profunda y lenta, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones y aplicaciones terapéuticas en el campo de la psicología clínica y la neurociencia. Esta investigación subraya el potencial de las prácticas de respiración no solo como métodos de relajación, sino como herramientas terapéuticas esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de trastornos relacionados con el estrés y la ansiedad mediante su tratamiento. Para leer más al respecto en: Fundación Pascual Maragall
Learn MoreNavegando por la Salud Mental: Un Vistazo a Terapias Innovadoras
Introducción: En el complejo mundo de la salud mental, las terapias innovadoras están abriendo nuevas vías para el tratamiento y la comprensión de diversos trastornos psicológicos. Desde la hipnosis hasta la terapia EMDR, estos enfoques modernos ofrecen esperanza y soluciones efectivas para aquellos que buscan ayuda. Este blog explora cómo estas terapias están cambiando el panorama del cuidado de la salud mental.
Terapia de Hipnosis: Un Viaje al Subconsciente La terapia de hipnosis se ha revelado como un método poderoso, especialmente en el tratamiento de la ansiedad. A través de esta técnica, los terapeutas pueden guiar a los pacientes hacia un estado de concentración profunda, permitiéndoles explorar pensamientos, sentimientos y recuerdos que de otra manera serían inaccesibles.
Terapia EMDR: Sanando las Heridas del Pasado La terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una forma de terapia que ha demostrado ser especialmente eficaz para procesar experiencias traumáticas. Los terapeutas EMDR ayudan a los pacientes a reconfigurar cómo perciben y almacenan recuerdos difíciles, facilitando una recuperación más rápida y profunda.
La Comodidad de un Psicólogo Online Con la evolución de la tecnología, el acceso a terapias de calidad ha traspasado las barreras físicas. Los servicios de psicología Jaume Esteve online se han convertido en una opción viable para muchos, ofreciendo flexibilidad y un espacio seguro desde la comodidad del hogar del paciente.
Neurofeedback: El Futuro del Tratamiento Cerebral La neurofeedback terapia utiliza tecnología avanzada para enseñar a los pacientes a regular su propia actividad cerebral. Esta técnica está mostrando resultados prometedores en el tratamiento de trastornos como el TDAH, la ansiedad y la depresión, marcando un camino hacia un futuro donde los pacientes pueden tener un control más directo sobre su salud mental.
Terapia de Pareja: Fortaleciendo Relaciones En la terapia de pareja, estas técnicas se utilizan para mejorar la comunicación y resolver conflictos. Al acceder a emociones y recuerdos profundos, las parejas pueden encontrar nuevas formas de comprenderse y apoyarse mutuamente.
En conclusión: Las terapias de hipnosis, EMDR, neurofeedback y la psicología online están revolucionando el campo de la salud mental. Al facilitar procesos cognitivos complejos como codificar, almacenar y recuperar información, estos métodos no solo ayudan a los individuos a enfrentar sus desafíos psicológicos, sino también a recordar y asimilar sus experiencias de manera saludable. En última instancia, estas terapias abren un mundo de posibilidades para quienes buscan un camino hacia el bienestar emocional y psicológico. Para leer más en : Psiconetwork
Learn MoreAprendiendo a relajarse: Técnicas de respiración
Una respiración inadecuada provocará una menor oxigenación en los tejidos, un mayor trabajo cardíaco y una mayor intoxicación general del organismo, lo que facilitará la aparición de síntomas de ansiedad, depresión, fatiga física, etc. Por el contrario, una respiración adecuada facilitará una mejor oxigenación, mejor funcionamiento de los tejidos, un menor trabajo cardíaco, dificultando entre otros, la aparición de fatiga muscular y las sensaciones de ansiedad generalizada. Una buena respiración es uno de los mejores antídotos contra el estrés.
Existe una gran variedad de ejercicios respiratorios para el control de respiración, pero según la psicologia hay dos consideraciones fundamentales:
- La atención focalizada en la respiración implica que la persona centre su atención en la propia respiración permitiendo que el proceso natural de respiración emerja, lo que suele conllevar que la respiración se haga más lenta y profunda.
- La respiración profunda consiste en adoptar un patrón respiratorio que implica una inspiración profunda, seguida de un periodo de retención (entre cinco y diez segundos), y posteriormente una lenta exhalación de aire.
El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo. Controlando la actividad involuntaria de los órganos internos y las glándulas, regulando los procesos de la digestión, la secreción hormonal, el ritmo cardíaco, etc.
El sistema nervioso autónomo o vegetativo se subdivide en:
- Sistema nervioso simpático.
- Sistema nervioso parasimpático.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
Se encarga de la inervación de los músculos lisos, el músculo cardíaco y las glándulas de todo el organismo
- Dilata las pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del corazón, dilata los bronquios, disminuye las contracciones estomacales, estimula las glándulas suprarrenales.
- Desde el punto de vista psicológico nos prepara para la acción. El funcionamiento del sistema nervioso simpático está asociado con la psicopercepción de un estímulo de carácter emocional no neutro.
- Se activa en las denominadas `Situaciones E´ (escape, estrés, ejercicio, emergencia).
- Hiperhidrosis o sudoración
SISTEMA NERVIOSOS PARASIMPÁTICO
El sistema nervioso parasimpático pertenece al sistema nervioso autónomo, que controla las funciones y actos involuntarios
La función principal del sistema nervioso parasimpático es la de provocar o mantener un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como es la digestión o el acto sexual. Actúa sobre el nivel de estrés del organismo disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con respecto al sistema nervioso simpático
Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato genitourinario. Hay tejidos, como el hígado,riñón, páncreas y tiroides, que reciben inervación parasimpática, lo que sugiere que el sistema parasimpático participa en la regulación metabólica, aunque las influencias colinérgicas sobre el metabolismo no están bien conocidas.
- Aparato cardiovascular:Los efectos del sistema parasimpático sobre el corazón están mediados por el nervio vago. La acetilcolina disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del miocardio por múltiples mecanismos como:
- Disminución de la velocidad de despolarización del nodo sinusal
- Retraso de la conducción de los impulsos a su paso por la musculatura auricular.
- Alargamiento del periodo refractario.
- Disminución de la velocidad de conducción a través del nódulo auriculoventricular.
- Inhibición de las terminaciones nerviosas del sistema nervioso simpático sobre las fibras miocárdicas.
En los modelos teóricos referente a la eficacia del control de la respiración para la relajación, según la psicologia distingue tres tipos de respiración: la clavicular, la torácica y la diafragmática:
-
- La respiración clavicular y torácica facilitan la activación del Sistema Nervioso simpático que se encarga en parte de activar al organismo. Nos prepara para la acción, para la activación física y psíquica. Aumenta la tensión arterial, la frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio y la sudoración. Disminuye la movilidad gástrica e intestinal.
- La respiración abdominal o diafragmática facilita la activación del Sistema nervioso parasimpático se caracteriza por hacer más lentas las funciones vitales relacionadas con la activación, disminuye el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria. En cambio aumenta la motilidad y secreción intestinal, estimula la diuresis y la evacuación. En consecuencia relaja al organismo.
La respiración diafragmática lleva gran cantidad de aire a la zona baja de los pulmones, que es la que tiene más capacidad, por ello garantiza una mejor ventilación, captación de oxígeno y limpieza de los pulmones con la exhalación. Además, ponemos a trabajar al nervio vago.
El nervio Vago empieza en la caja craneal, es uno de los pares craneales. Estos, son doce pares de nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen. El nervio vago, proporciona inervación a la mayoría de los músculos laríngeos y a casi todos los músculos faríngeos, y lleva fibras parasimpáticas a las proximidades de todas las vísceras abdominales. Es el nervio que confiere sensibilidad a las mucosas respiratorias (faringe, laringe, esófago, tráquea, pulmones y bronquios) y transmite el ritmo, la fuerza y la frecuencia en la respiración. Es el nervio vago el que pone en comunicación el diafragma con el cerebro.
Cuando se estimula este nervio, se producen los efectos de relajación y tranquilidad mental de forma eficaz y profunda.
- Los efectos de la respiración tienen que ver con incrementos en los niveles de dióxido de carbono CO2 en sangre produciéndose una Hipercapnia (aumento de la presión parcial de dióxido de carbono, medida en sangre arterial, por encima de 46 mmHg)
Puede producirse bien por la retención de la respiración (disminución del ritmo respiratorio) bien por Hipoventilación:
- Hipercapnia ligera: tendría efectos parasimpáticos
- Hipercapnias más intensas: producirían activación simpática
El objetivo de estas técnicas en el centro de psicología Jaume Esteve, como las de respiración controlada, es reducir la activación general de nuestro organismo, lo que resulta muy placentero y aporta beneficios a nuestra salud física y psicológica.
Para leer más al respecto en: MedlinePlus
Learn More